Reseña | Cine | Homo Argentum


Por María Ceballos 


El día de hoy llega a los cines de nuestro país “Homo Argentum”, la nueva película de la dupla Cohn-Duprat, protagonizada por Guillermo Francella. Se trata de una seguidilla de dieciséis cortos en donde vemos el gran rango interpretativo de este actor, quien se luce en variados registros.

Es él quien llevó la idea a los directores, con una inspiración clara, la “comedia a la italiana”, en particular, “Los monstruos” (1963) de Dino Risi. Esta última, se encuentra protagonizada por dos grandes figuras del género, Ugo Tognazzi y Vittorio Gassman.

El designio de “comedia a la italiana” hace referencia a un período entre los años ’50 y los ’80, donde el cine de ese país estuvo caracterizado por la sátira, el absurdo y el grotesco; con foco en historias que representen la identidad nacional y a la clase media, con una bajada de línea crítica y política.

A partir de esa premisa, Francella se acercó a los realizadores para llevar el proyecto adelante, con la argentinidad como centro. Sin embargo, él no esperaba protagonizar las dieciséis historias, solo algunas de ellas. Finalmente, lograron convencerlo y “Homo Argentum” es el resultado final.

Algunos episodios son más largos y otros más breves. Algunos lo son tanto que resultan fugaces. El primero de ellos es impactante, una gran entrada al universo propuesto. Otros pasan sin pena ni gloria y nos hacen preguntarnos cuál fue la decisión de mantenerlos. Pero, en líneas generales, se vive como una gran pieza de comedia, sumamente entretenida, que no baja el ritmo en ningún momento.

En lo que respecta al diseño de producción, cumple en todos sus aspectos técnicos. Es admirable la intención de hacer dieciséis películas en una. Y por supuesto que cuenta con varios sponsors que se despliegan de manera poco disimulada durante toda la cinta.

Pero, sacando esa idea romantizada de homenajear a un gran género cinematográfico, no deja de ser un experimento para el tipo de cine al que estamos acostumbrados. Más que episodios, algunos parecen piezas de TikTok, reteniendo al espectador los minutos necesarios para contar lo mínimo indispensable. Debemos preguntarnos qué tan fácil es empatizar con un personaje que conocés durante tres minutos. Quizás la película se hubiera beneficiado al contar menos historias de mayor duración.

También debemos preguntarnos qué tipo de argentino representa y qué mirada hace sobre él. Por supuesto, hay episodios de pasión futbolística, hijos que se van al extranjero por la situación económica y también una clara crítica a la industria cinematográfica argentina. Pero, más que como argentinos familieros y apasionados, nos hace quedar como unos ególatras narcisistas. Ojo, quizás, lo somos, pero el argentino es mucho más que eso.

Por supuesto que las declaraciones del actor durante los últimos días, o incluso el tipo de cine que acostumbran a hacer estos realizadores, no quedan exentas de una mirada política. Pero, después de todo, ¿qué cine no lo es?

Te puede gustar o no y ya existen opiniones contrapuestas, pero para opinar hay que verla. “Homo Argentum”, en cines desde el 14 de agosto.


Comentarios

Entradas populares