Reseña | Teatro | Luciérnagas
EL ALBERGUE DE LA LUZ
Por Guillermina Castro
Buenos Aires, siglo XVIII, un albergue para niños no deseados o producto de relaciones
extramatrimoniales es el eje central de esta historia. Las luces (muy importantes de una
forma simbólica, si hablamos de luciérnagas), por momentos cálidas, por momentos
oscilantes entre tonos malva y azules sobrevuelan el escenario de la sala “Orestes
Caviglia”. Y combinan de una forma muy lúdica con la puesta en escena (que si bien trata
de dar cuenta de un lugar bastante precario), la estética de las paredes logra captar a la
perfección ese juego con las luces para cambiar de situación narrativa. Además de las
intervenciones musicales que tienen oportunidad en cada cambio de escena, intervenciones
musicales en vivo, donde los intérpretes (incluídos los títeres), cantan y tocan algún
instrumento.
Los niños, interpretados por Mariano Agustín Botindari como “Francisquito 13”, Alejandro
Segovia como “Antoñito 14” y Paula Staffolani como “Feliciana Manuela” están
personificados en forma de títeres. Los intérpretes que les dan vida están caracterizados de
una forma casi fantasmal, pero no hay un intento explícito de ocultar la humanidad de los
intérpretes. Casi como si la idea de esta relación entre los dos (títere e intérprete) resultara
híbrida, donde únicamente podemos ver al personaje como una mezcla de los dos.
Si bien toda la trama se lleva a cabo en un albergue para chicos, la historia no se centra en
una temática infantil. Los personajes adultos (con un maquillaje muy “Versalles” y un
vestuario a lo “María Antonieta” un poco más decadente y contextualizado), como la tutora
de los chicos “Alfonsa”, interpretada por Paula Ransenberg, “Don José”, interpretado por
Andrés Ciavaglia y “El Virrey”,representado por Lautaro Delgado Tymruk y una de las
amantes del virrey, “María Josefa”, interpretada al igual que “Feliciana Manuela”, por Paula
Staffolani, se complementan con los niños del albergue para ayudar a entrelazar otras
temáticas a la historia.
Temas como, los medios de comunicación y su intento (o logro) de crear realidades o la
negligencia por parte del estado son algunas de las cuestiones que cruzan el hilo narrativo
dejando su impronta. Pero el tema que abarca toda la historia y hace que el final cierre con
un broche de oro es el tema de los sueños. Los sueños, las pasiones y cómo vivir sin ellas.
O si es posible vivir sin ellas sin apagarse lentamente como una luciérnaga.
FICHA TECNICA
Francisquito 13 Mariano Agustín Botidnari
Don José Andrés Ciavaglia
El Virrey Lautaro Delgado Tymruk
Alfonsa Paula Ransenberg
Antoñito 14 Alejandro Segovia
María Josefa / Feliciana Manuela Paula Staffolani
Diseño de vestuario Magda Banach
Diseño de escenografía Marcelo Valiente
Diseño de iluminación Claudio Del Bianco
Música original, letras y diseño sonoro Julián Rodríguez Rona
Diseño y realización de títeres Alejandra Farley
Colaboración artística en títeres Juan Ruy Cosin
Asistente de vestuario Agustina Bodnar
Asistente de iluminación Rodolfo Eversdijk
Dirección Horacio Nin Uría
Asistente de dirección TNC Matías López Stordeur y Pablo López
Producción TNC Francisco Patelli
Comentarios
Publicar un comentario