Reseña | Teatro | El grito sagrado



Una colombiana hace justicia a la Capitana que luchó junto a Belgrano

Por Gustavo Noriega

¿Qué hace falta para ser un héroe de esta Patria…? ¿Ser educado? ¿Ser blanco? ¿Ser rico? o ¿Ser hombre? Estas son las preguntas que surgieron tras la investigación sobre la vida de María Remedios del Valle -la mujer negra que luchó junto a Manuel Belgrano en las Guerras de Independencia- que tras haber perdido a su esposo e hijos en los combates, fue olvidada por el Estado Argentino. 

Dayana Bermúdez Cortes (como la Capitana), sostiene con grandeza este unipersonal en el que interpreta a una de las llamadas niñas de Ayohuma; la que actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó combatiendo al Ejército del Norte. 

La puesta en escena de Lorena Romanin, con texto de Marcela Peidro busca saldar una gigantesca deuda que la Historia Argentina no ha podido cumplir cabalmente hasta nuestros días; porque Del Valle llegó al frente alentando y asistiendo a los soldados quienes comenzaron a llamarla “Madre de la Patria”

Aunque se trata de un personaje histórico, la escenificación es pulcra, despojada, concentrada, actual; a lo que se suma la potencia de la música original de Pina González, ejecutada en vivo junto a Lucas Sanjurjo, que aliviarán algunos pasajes sufridos; y al intervenir parte de nuestro Himno Nacional con ritmo de candombe, crean un sincretismo original pleno de ironía.



La escenografía -y el vestuario a cargo de Gabriella Gerdelics- siempre busca elevar la figura, aunque se encuentre yacente; y logra con una prenda única, que esta semidiosa ambigua, encuentre todos los gestos y recursos para alcanzar gracia en medio de la adversidad; al tiempo que las proyecciones audiovisuales refuerzan la idea fortaleza y fragilidad; de presencia e invisibilidad.

Por otra parte, en su rostro y su voz podemos ver todos sus rasgos: tanto la valentía, como el amor materno; la entrega, pero también el reclamo. 

Siendo anciana debió deambular por el centro de Buenos Aires, mendigando y mostrando sus cicatrices; tanto de un arma de fuego como de los azotes públicos, a lo que fue sometida al ser tomada prisionera. 

Pero las preguntas vuelven una y otra vez… ¿Cuál es el destino al que nos somete un color de piel? ¿Por qué un sujeto que se entrega a un fin elevado puede ser luego abandonado?

Ficha artística y técnica 

Dirección y puesta en escena: Lorena Romanin

Intérprete: Dayana Bermúdez Cortés

Música en escena: Pina González, Lucas Sanjurjo

Asistencia de dirección: Jimena Morrón

Diseño audiovisual: Adriana Pulvirenti

Diseño escenográfico: Gabriella Gerdelics

Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics

Diseño de iluminación: David Seiras

Diseño coreográfico: Celia Argüello Rena

Diseño gráfico: Rodrigo Molina

Música original: Pina González

Ilustración: Josefina Wolf

Fotografía: Nacho Lunadei

Prensa: Cecilia Gamboa

Producción ejecutiva: Carla Fontao

Producción general: Mauricio Brunetti

Dramaturgia: Marcela Peidro


Comentarios

Entradas populares