Ir al contenido principal

Destacado

Música | Turf presenta "Contacto" junto a Fito Paéz

Escuchalo en todas las plataformas

Cartelera | Teatro | La chica de la lámpara


 La chica de la lámpara

de Marta Aran


‘La chica de la lámpara’ es una comedia impiadosa, que muestra a una generación compitiendo a cualquier precio para ‘ser alguien’ en el mundo del arte, despreciando incluso el rol de la maternidad. La obra es un epitafio de la posmodernidad.



Estreno para prensa y público: sábado 7 de junio a las 22.15h

Funciones: sábados a las 22.15 h

Teatro: El Excéntrico de la 18 

Dirección: Lerma 420, Villa Crespo

Informes: 4772-6092

Entradas:  $15.000 / dto a estud y jub

Redes sociales: @chica.lampara.obra 



Sinopsis: 

En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas.


Ficha artístico técnica:

Dramaturgia: Marta Aran

Dirección: Manuel Vignau

Elenco: Antonella Jaime, Carolina Babich, Juan Manuel Barrera y Leidy Gómez Roldán

Producción: Lana Mejía, Leidy Gómez Roldán y Manuel Vignau

Vestuario: Soledad Cancela

Diseño de escenografía: Lila Caramagna

Técnica en mapping: Marcela Roa Acuña

Asistencia en diseño de imágenes: Cecilia Palavecino

Diseño de Iluminación: Marcela Roa Acuña

Realización: Dalmiro Rebolledo-Cecilia Palavecino

Redes sociales: Octavio Aita

Prensa: Daniel Franco

Imágen y diseño gráfico: Belén Bongioanni

Fotografía: Nicolás Ortiz de Elguea


Dice la autora: 

Siempre nos han dicho que cuando seamos padres será la mejor experiencia de nuestra vida, que viviremos una plenitud envidiable y una felicidad absoluta. ¿Pero qué pasaría si este embarazo viniera cuando estás a punto de conseguir tu sueño vital y la decisión de tener un hijo pudiera romper toda tu ambición laboral en un futuro? ¿Se afrontaría esta etapa con la misma felicidad? ¿Podrías llegar a culpar a tu hijo de no haber sido lo que querías ser? ¿Podrías arrepentirte de ser madre?

La chica de la lámpara ha sido mi primera obra como autora. La escribí desde la necesidad de ser sincera conmigo misma y de plasmar todos aquellos pensamientos que me martirizaban alrededor de la maternidad. Quería ser madre pero… Me aterraba. A través de Alba, pude plasmar todos los prejuicios que había vivido en mis carnes sobre la maternidad. Empecé a hablar con tres chicas más que habían odiado sus embarazos, madres que incluso en secreto pensaban en abortar… Eso me dio fuerzas para escribir esta obra, porque todas esas madres, también existen y no son menos que las otras. Creía que tenían que tener su propia voz, fuera de todo el discurso hegemónico de la maternidad, aunque fuera duro. Después, cuando acabé este texto, me sentí incluso mala persona, y cayó en mis manos el libro de Orna Donath de Madres arrepentidas. Eso fue una señal, tenía que estrenar esta obra.



Sobre el director:  

Manuel Vignau: nació en la ciudad de La Plata en 1978. Es actor, director teatral, dramaturgo y docente. Comienza a estudiar teatro en Andamio 90 con Claudio Tolcachir. Fue parte del equipo inicial de Timbre 4, realizando “Jamón del Diablo, Cabaré", y "Lisístrata, cruzada de piernas cruzadas". Estudió en el Instituto Universitario Nacional de Arte, actual UNA. Se forma además con Antonio Célico, El Baldío Teatro y el Séptimo Red de Teatro, Verónica Oddó en el CELCIT, Eugenio Barba y Julia Varley (Odin Theatre), con Ludwik Flaszen (Theatre Laboratorium Jerzy Grotowsky), Guillermo Angelelli, César Brie, Federico León, entre otros.

Realizó el Laboratorio del Siglo de Oro Español en el Complejo Gral. San Martín, coordinado por Gabriel Garbizu, Guillermo Heras y Carlos Casella.

Se forma en dirección teatral y puesta en escena con la australiana Kate Gaul, Ciro Zorzoli en el Teatro Argentino de La Plata, y Silvio Lang. En ‘producción’ se forma con Gustavo Schraier y Ciro Colli en la Comedia de la provincia de Buenos Aires. Realizó formación en Dramaturgia con Joaquín Bonet, Rafael Spregerbuld y Fabián Diaz. Se forma con la cubana Magali Muguercia en Historia del Teatro Latinoamericano del s.XX. Se forma en ventriloquia con Lola Gontero.

Ha sido parte de más de 25 obras de teatro, con directores como César Brie, Claudio Tolcachir, Facundo Ramírez, Mariano Dossena, Victoria Hladilo. Durante 2024 realiza “Clase Póstuma” de Alejandro Robino en el Teatro San Martín del Complejo Teatral de Buenos Aires, y participa del semi montaje de la ópera ‘Zanni’, obra póstuma de Ricordo Monti con música de Lucio Videla, en el Teatro Cervantes con dirección de Bernarda Pagés.

Ha participado en más de 15 largometrajes, protagonizando muchos de ellos. Entre ellos se destacan ‘Plan B’ y ‘Hawaii’ de Marco Berger, ‘Cordero de Dios’ (nominado actor revelación Cóndor de Plata) de Lucia Cedrón, ‘La niña de tacones amarillos’ y ‘Algo con una mujer’ de Luján Loioco. Durante 2024 se estrenaron ‘Las hermanas fantásticas’ de Fabiana Tiscornia (Netflix) y ‘La culpa de nada’ de Victoria Hladilo, donde además de actor es productor y coach de actores.

Ha participado en series como “Nada”, de Cohen-Duprat; “Limbo” de Macri-Van de Couter; “Lo que el tiempo nos dejó”, dirección de Luis Ortega; ‘El puntero’ (Pol-ka), entre otras.

Fue jurado de diversos festivales y encuentros de cine. Fue docente de teatro en Timbre 4 y diversos espacios de la ciudad de La Plata y CABA.

Desde el 2022, dirige el área de teatro y creación de imágenes del proyecto Eureka Laboratorio de Circo Contemporáneo en la Ciudad de Buenos Aires.


Sobre la autora: 

Marta Aran: es escritora, licenciada en Interpretación por el Instituto del Teatro. Ha ganado varios premios, como el Premio Max a mejor autora revelación 2020 por Els dies mentits (Todos los días que mentí). El premio a Mejor Espectáculo de Proximidad con el espectáculo Nua, del cual signa la dirección de escena. Fue Nominada a mejor espectáculo de proximidad 2021 por los premios teatro BCN con su texto “La segona

Eva”. En el torneo de dramaturgia 2018 de Cataluña, quedó en segunda posición con su texto “Puzles” y TVE hizo una adaptación de dicha obra para “Tardes de teatre” (2021). Como directora y dramaturga ha hecho: La noia de la lámpara a la Sala Flyhard (2017), Els dies mentits (Sala Flyhard 2019, Aquitania 2020). La segona Eva al Tantarantana (2020). También ha hecho dramaturgias como las de “Al mos veurem tots plegats” ciclo de fábulas mallorquinas en el Maldà (2020), Es rifa un home de Rosa Maria Arquimbau en el TNC (2020) o Nit de Reis, King’s night o el que vulgueu (adaptación Queer del clásico de Shakespeare Noche de Reyes) para la compañía Parking Skakespeare (2022). También como directora de escena ha dirigido Omplint el buit de Lara Díez a la Sala Gleva (2019, Nua de Ann Perelló (Teatre Principal de Palma 2021) y Las Preposicions d’Aina de Cos (en el Teatre Principal de Palma 2022). Sus textos La noia de la làmpada, Els dies mentits, Historia de una pierna y Potser volies dir han sido publicados en diferentes editoriales y revistas.


Comentarios

Entradas populares