Reseña | Teatro | La revista del Cervantes
El Teatro Nacional Cervantes estrenó La Revista del Cervantes en la icónica Sala María Guerrero. Bajo la dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano, este espectáculo no solo revive un género a menudo subestimado, sino que lo eleva a la categoría de arte, honrando su historia y su contribución innegable a la cultura argentina.
La propuesta, con un libro original co-escrito por Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, es una celebración nostálgica del esplendor de los años dorados de la revista. Desde el primer instante, queda claro el compromiso de la producción con el rescate del patrimonio teatral. La investigación archivística y la recuperación de partituras originales, interpretadas magistralmente por la Orquesta del Cervantes, transportan al público a una época de efervescencia artística, mientras que el diseño de vestuario de María Emilia Tambutti, que incluye piezas históricas del propio teatro, añade una capa de autenticidad y grandiosidad.
El elenco, una verdadera constelación de talentos, brilla con luz propia. Alejandra Radano y Carlos Casella nos presentan la escena con su carisma y versatilidad, demostrando por qué son figuras esenciales de la escena local. Marco Antonio Caponi, Mónica Antonópulos, Sebastián Suñé, el trío que nos llevará por toda la obra presentándonos los diferentes sketches y números musicales, funciona a la perfección. Caponi, como un Tato Bores en el limbo, se destaca personificando al gran humorista argentino. Suñé, en el rol de Pinti, recrea momentos memorables del comediante que se llevarán las risas. Y Antonópulos, en un personaje que coquetea con ser vedette, realza su figura mostrando esa dualidad entre ángel y demonio que le sienta muy bien. El resto del reparto, que incluye a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, entrega actuaciones que combinan el humor, la seducción y una energía arrolladora. La dirección coreográfica de Andrea Servera y la coreografía de tap de Florencia del Rivero son puntos altísimos que enriquecen visualmente cada número, convirtiendo la famosa "escalera obligada" en un elemento dinámico y lleno de sorpresas.
La Revista del Cervantes no se limita a ser un mero ejercicio de nostalgia. Es un espectáculo inteligente que reconoce la importancia histórica de la revista como la contribución más significativa del teatro argentino a la cultura pop. Desafiando prejuicios arraigados, la obra demuestra que, si bien la revista gloriosa de antaño ya no existe tal cual, su legado puede ser revisado y puesto en valor con una calidad artística impecable.
La escenografía de Andrea Mercado, la iluminación de Verónica Alcoba, el diseño audiovisual de Juan Selva y el diseño de sonido de Ariel Gato y Camilo Zentner se complementan a la perfección, creando una atmósfera envolvente que sumerge al espectador en el mundo del espectáculo de antaño. Los arreglos musicales y vocales de Fernando Albinarrate son exquisitos, y la orquestación y transcripción de partituras, con la invaluable colaboración de Gerardo Delgado y Bárbara Gargiulo, son un testamento del meticuloso trabajo detrás de esta producción.
En definitiva, La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra la riqueza de nuestro teatro, honra a sus grandes artistas y reafirma el poder del arte para revisitar el pasado con una mirada fresca y contemporánea. Es un imperdible para cualquiera que desee presenciar un trozo de la historia teatral argentina, reinterpretado con maestría y pasión en el escenario del Teatro Nacional Cervantes.
LA REVISTA DEL CERVANTES
DIRECCIÓN GENERAL Y PUESTA EN ESCENA DE PABLO MARITANO / DIRECCIÓN MUSICAL FERNANDO ALBINARRATE
Libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch
Material adicional de Luis Bayón Herrera y Alberto Novión (sketch Maximalismo de la revista La historia del año, Teatro El Nacional, 1918) y de Nemesio Trejo (escena de la revista Frutas y verduras, Teatro Mayo, 1904)
Música de Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Yvain
Letras de canciones de Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo, Albert Willemetz
Dirección musical Fernando Albinarrate
Dirección coreográfica Andrea Servera
Dirección general y puesta en escena Pablo Maritano
ELENCO (por orden de aparición)
La Tragedia, La Bozán Alejandra Radano
La Comedia, Monsieur Bertin Carlos Casella
Tato Marco Antonio Caponi
Pinti Sebastián Suñé
Espíritu Mónica Antonópulos
Tolerancia, El Zapallo, Prometido, Melenas, Lucy Javier Marra
Intolerancia, Inglés, Padre, Felisa, Inés, Doctor Fabián Minelli
La Argentina, Madre, María, Elda, Vaselina, Cocainómana Iride Mockert
El Choclo, Futbolista, Woodcock, Boleao, Luis Fran Andrade
Futbolista, Titán, Ukelelista duro, Betty Jerónimo Giocondo Bosia
La Cebolla, Hija, Pochi, María Helena, Bataclana Romina Groppo
Eulogia, Gorila, Chica Wallstreet Jessica Abouchain
Madame Rasimí María Rojí
Compañía Nacional de Danza Contemporánea
Bailarines Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, María del Mar Codazzi, Victoria Delfino, Magalí Del Hoyo, Pablo Fermani, Diego Franco, Liber Franco, Leonardo Gatto, Juan Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Juan Salvador Giménez Farfán, Virginia López, Inés Maas, Nicolás Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Victoria Viberti.
Asistencia coreográfica Ramiro Soñez y Candela Mosquera
Orquesta del Cervantes
Violines 1 David Felipe Scarpetta (concertino), Kevin Naranjo, Bryan Cea
Violines 2 Malena Dávila, Alejandro Álvarez Fiore
Viola Violeta Averbuj
Violonchelo Jason Cea
Contrabajo Fausto Castaño García
Flauta Samuel Valenzuela Díaz
Clarinete Gastón Aguilar
Trompeta Joaquín Rodrigo Isla
Trombón Ernesto Augusto Jose
Corno Sofía Riera, Juan Gabriel Acosta
Percusión Alejo Fumarola
Batería Federico Orlando
Piano Anahí María Selci
Teclado Gerardo Delgado
Staff artístico La Revista del Cervantes
Colaboración artística Carolina Basaldúa
Diseño de iluminación Verónica Alcoba
Diseño de escenografía Andrea Mercado
Diseño de vestuario María Emilia Tambutti
Asistencia de vestuario Ana Clara Cavalieri
Vestuario del Can Can Producción del Teatro Colón de Buenos Aires
Realización de sombreros María Auzmendi
Realización de vestuario de revista Galho Martins
Realización de trajes corpóreos El Gato con Botargas
Realización externa de vestuario Jorge Maselli
Realización de zapatos Pasional Tango Shoes
Realización de zapatos de Sebastián Suñé Federico Zaffaroni
Realización de máscara Axel Caponi
Coreografía Andrea Servera
Coreografía de tap Florencia del Rivero
Asistencia de coreografía Camila Bianchi
Diseño audiovisual Juan Selva
Diseño de sonido Ariel Gato, Camilo Zentner
Diseño y comunicación visual Ana Dulce Collados, Verónica Duh
Fotografía Gustavo Gorrini
Arreglos musicales Fernando Albinarrate y Gerardo Delgado
Arreglos vocales Fernando Albinarrate
Orquestación y transcripción de partituras, pianista de ensayos y grabación Gerardo Delgado
Transcripción de partituras Bárbara Gargiulo (IiEt)
Asistencia de dirección musical Carolina Murphy
Asistencia de dirección TNC Juan Francisco Doumecq, Alejandro Pellegrino, Victoria Beherán
Producción TNC Nadia Crosa, Anabella Zarbo Colombo
Asistencia de producción TNC Lucero Margulis
Realización escénica Talleres del TNC
De jueves a domingo a las 20 hs.
Comentarios
Publicar un comentario