Reseña | Música | Esenciales: Raffaella


Esenciales: Raffaella

Por Gustavo Noriega

Dentro del ciclo de conciertos interpretados por directores y músicos invitados que celebran obras musicales emblemáticas, fue el turno de Raffaella Carrá (María Roberta Pelloni) en el Palacio Libertad.

En esta oportunidad, con dirección de Gaby Goldman se realizó un concierto dedicado a este ícono mundial de la música y el baile -con sello de italianidad, que tan afín es al público argentino-.

Actriz, presentadora, cantautora, bailarina y coreógrafa, la Carrà se convirtió en una artista inmensamente popular en las décadas de los ´70 y ´80 por su enorme carisma y a través de canciones pegadizas y pícaras, que interpretaba con vigorosas coreografías, vestida con brillos que siempre dejaban lucir su atlético estado físico. 

La Orquesta Nacional de Música Argentina ‘Juan de Dios Filiberto’ con arreglos elaborados especialmente del director convocado y Augusto Reinhold, realizaron nuevas y originales interpretaciones. Con introducciones que alentaban un clima de misterio que forzaba la atención de público, seguro, que detrás de esos acordes irrumpiría pronto, un hit. 

Pero el amor entre Raffaella y su público argentino tendió puentes de ida y vuelta, por eso muchos arreglos de corte tanguero, sonaron en el Auditorio Nacional, sin disonancias.  Recordemos que siempre se presentó a sala llena, cada vez que visitaba Argentina, donde además realizó un largometraje con un galán del momento de nuestra televisión, como pareja de la ficción.

En tiempos de oscuras censuras en nuestro país, fue la diva italiana, quien abrió -con mayor o menor sutileza- puertas a la libertad y la alegría. Fue precursora del feminismo y de la libertad sexual de la mujer en la industria televisiva y musical italiana y española (así como defensora de la comunidad LGBT). 

Las cantantes Ivanna Rossi, Lucía Chouhy, Natalia Cociuffo y Rosana Laudani pusieron su encanto, todas vestidas de gala. En solos, duetos o las cuatro al unísono fueron aclamadas por sus interpretaciones que crearon un homenaje a la altura de la homenajeada.  

En versiones muy originales se pudo escuchar: “Male”, “Bailo”, “Felicidad Da Da”, “En el amor todo es empezar”, “Yo no sé vivir sin ti”, “Lucas” y “Pedro” (en singular dúo dramático), “Lola”, “Fuerte, fuerte, fuerte”, “Vuelve”, “Fiesta”, “Hay que venir al sur (Tanti auguri)”, “Rumores”, “03456”. 

El reclamado bis fue con el optimismo de Felicidad Da Da, para celebrar un encuentro popular y disfrutar el momento a toda orquesta.

Comentarios

Entradas populares