Reseña | Teatro | Tercer cordón del conurbano: una tragedia marrón
Por Mariana Parodi
"Tercer cordón del conurbano” es una adaptación de “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca realizada por la compañía Payasos del Matute, dirigida por Paula Sanchez. No es solo una adaptación; es una explosión de argentinidad cruda y poética, un espejo deformante y revelador de la crisis del 2001 que sacudió al país. Esta obra, con su mezcla de teatro, circo y humor negro, toma la tragedia lorquiana y la trasplanta al conurbano bonaerense, tiñendola de los colores, los dolores y las esperanzas de una época convulsa.
La elección del "tercer cordón" no es casual. Es la periferia, el límite, el lugar donde las promesas de la ciudad se diluyen y la lucha por la subsistencia se vuelve palpable. En este escenario marginal, los personajes lorquianos se reencarnan en figuras reconocibles: la Madre doliente, el Novio trabajador, la Novia tentada por un amor prohibido y Leonardo, el hombre marcado por un destino trágico. Pero aquí, sus dramas ancestrales se entrelazan con la realidad argentina del corralito, la desocupación, la incertidumbre y la rabia contenida.
La "tragedia marrón" evoca las tonalidades de la tierra, del ladrillo sin revocar, del río turbio que bordea las barriadas. Pero también señala una identidad, una pertenencia a un espacio históricamente marginado e invisibilizado, donde las pasiones son tan intensas como la lucha por la supervivencia. En este contexto, los personajes adquieren una nueva dimensión, teñida de las problemáticas sociales y culturales del conurbano.
La obra nos confronta con las heridas aún abiertas de esa época, con las tensiones sociales y económicas que persisten, y con la fuerza inquebrantable del deseo humano incluso en los contextos más adversos. La crisis del 2001, con su estallido social y su profunda huella en la memoria colectiva argentina, se convierte en el telón de fondo inevitable de esta historia de amor, pasión y muerte.
El humor, lejos de trivializar el drama, actúa como un contrapunto necesario, una válvula de escape ante la dureza de la realidad. Es un humor que nace del absurdo, de la ironía, de la capacidad del argentino para reírse de sus propias desgracias. A través de este humor, la obra logra una conexión visceral con el público, que se reconoce en las situaciones y en los personajes, a pesar de su carácter trágico.
En definitiva, esta adaptación logra que la sangre lorquiana se derrame sobre la tierra polvorienta del conurbano, generando una experiencia teatral potente y conmovedora. Nos recuerda que las pasiones humanas, el amor, la pérdida y la violencia, trascienden las fronteras geográficas y culturales, encontrando un eco profundo en cada rincón del mundo, incluso en el tercer cordón, donde la tragedia adquiere un color propio, un sabor amargo y una belleza cruda e inolvidable.
"Tercer Cordón del Conurbano: una Tragedia Marrón" es mucho más que una adaptación teatral. Es una relectura potente y original de un clásico, puesta al servicio de una reflexión sobre la identidad, la crisis y la capacidad humana para amar, odiar y sobrevivir en contextos extremos. La obra demuestra cómo el teatro, al dialogar con otras formas de expresión artística como el circo, puede encontrar nuevas maneras de interpelar al espectador, ofreciendo una mirada lúcida y conmovedora sobre la realidad que nos rodea. Es una experiencia teatral que resuena con la fuerza de un grito ahogado, pero también con la vitalidad de una carcajada liberadora.
Última función viernes 28/3 en Los Pompas (Brasil 2640, CABA)
Entradas por Alternativa
Actúan:
Alejandra Robles: Madre
Carolina Ghigliazza:Novia
Mariano Bragan:Leonardo
Guido Sotomayor:Novio
Manuel Luchetti:Padre/Criada
Mariela Fernández: Mujer
Lara Bragan:Música
Franco Napolitano: Música
Escenografía: Martin Fiorini/Franco Napolitano
Técnica:German Navarro
Músicos: Lara Bragan/Franco Napolitano
Redes:Abril Bernardo Garbuglia
Prensa Daniel Franco
Dirección y Puesta: Paula Sánchez
Comentarios
Publicar un comentario