Próximos Estrenos | Cine| Algo viejo, algo nuevo, algo prestado estrena este jueves 5 de diciembre
Mirá el trailer acá
Título original: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
Duración: 100 min.
Idioma: Español
Países: Argentina & Portugal
Año: 2024
CON
Maribel Felpeto
Juliana Simões Risso
Alejandra Cánepa
Leandro Menendez
Javier Abril Rotger
Marcelo Barbosa
Hugo Felpeto
Dirección & Guión
Hernán Rosselli
Duración: 100 min.
Idioma: Español
Países: Argentina & Portugal
Año: 2024
CON
Maribel Felpeto
Juliana Simões Risso
Alejandra Cánepa
Leandro Menendez
Javier Abril Rotger
Marcelo Barbosa
Hugo Felpeto
Dirección & Guión
Hernán Rosselli
Tras su estreno mundial en la Quincena de Realizadores de Cannes, haber ganado el premio a la Mejor Película en FICUNAM, dos premios en Gijón, y haber formado parte de la programación de Contracampo, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, la nueva película de Hernán Rosselli, confirma su estreno nacional este jueves.
SALAS y FUNCIONES CONFIRMADAS
Malba Cine, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA
Sábados de diciembre, a las 20hs
Cine Universidad Mendoza
Viernes 06/12, a las 21hs
Domingo 08/12, a las 20.45hs
El Cairo - Rosario
Jueves 05/12, a las 18hs
Sábado 07/12, a las 20.30hs
Domingo 08/12, a las 22.30hs
América de Santa Fe
Viernes 06/12, a las 19.45hs
Sábado 07/12, a las 19.30hs
Espacio INCAA Casa de la Cultura - Madariaga, Bs. As.
Jueves 05/12, viernes 06/12, domingo 08/12 y miércoles 10/12, a las 21hs
Espacio INCAA Cine Avenida - Bolívar, Bs. As.
Jueves 05 al domingo 08/12, a las 22hs
Espacio INCAA Cine Teatro Rivadavia - Unquillo, Córdoba
Jueves 05/12, sábado 07/12, domingo 08/12 y miércoles 10/12, a las 21hs
SINOPSIS
Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense. Maribel es la encargada de coordinar un grupo de operadores que computan las apuestas en el living de su casa. Alejandra, su madre, vive en una casa idéntica a unos metros de distancia, donde funciona la administración. Algunos capitalistas del juego fueron allanados en los últimos días y el clima en el barrio está enrarecido. Se habla de purgas en la policía y grandes movimientos de dinero. Nadie sabe cuánto hay de verdad en los rumores y las noticias en la tele.
PALABRAS DEL DIRECTOR
“De enero a enero, todo es para el banquero”.
Dicho popular
Dicho popular
El Barrio Hospital Español está en un vértice formado por las localidades de Temperley, Turdera y Llavallol. Esta zona fronteriza era territorio de El Chino Sabella, un respetado banquero, como se conoce en jerga al capitalista de juego clandestino. La casa de mi infancia —un típico chalet de clase media con ladrillo a la vista y tejas californianas— quedaba junto a la casa de Fabián, hermano de El Chino. Fabián tenía problemas con el alcohol, era peleador y se decía que una vinchuca le había agujereado el corazón y herido de muerte. Su casa funcionaba como depósito y taller de la flota deautos y motos que usaban los correos de la organización, los encargados derecoger el dinero de las apuestas. Tenía tres hijos. Darío, Javier y Jorge. Mi papá me tenía prohibido salir a jugar con los hijos de Fabián. Pero cuando mis padres se separaron se convirtieron en mis mejores amigos. Pasábamos horas escuchando música dentro de los autos de la organización. Imaginábamos largos viajes por la ruta con destino incierto. A veces vendíamos números para rifas inventadas o pedíamos mercadería en el almacén del barrio. Pedir gratis era un derecho adquirido por simple portación de apellido.
Para sumar un ingreso a la magra cuota alimentaria, mi mamá comenzó a trabajar computando apuestas en el callcenter que funcionaba en la casa que El Chino compartía con su esposa y sus hijos. Todo sucedía dentro de un entorno familiar y de absoluta confianza.Trabajaban a partir de las diez de la noche, cuando se sorteaba el último premio. Mi mamá cargaba los datos y el software se encargaba de buscar coincidencias y calcular los premios. Un patrullero pasaba por la puerta a cada hora y hacía sonar las sirenas como si dijera: todo está en orden. Cada tanto —generalmente cuando había nuevos nombramientos en la policía bonaerense— se hacían allanamientos y se llevaban a algunos detenidos. Al menos hasta que los banqueros de la zona se ponían de acuerdo y arreglaban su “postura”, que es el canon que tributan a la comisaría del distrito por cada persona levantando apuestas en la calle.
En más de un sentido, la quiniela, con su origen napolitano, su organización familiar y su metafísica de los sueños parece la representación abstracta de las aspiraciones y límites de gran parte de la clase trabajadora del conurbano bonaerense. La certeza, como aseguraba un célebre sindicalista argentino y bien saben los hijos de buena familia, de que la fortuna no se amasa trabajando. - Hernán Rosselli -
SOBRE EL DIRECTOR
Hernán Rosselli nació en 1979. Estudió en el CIEVYC donde se especializó en guión y realización, y en 2002 ingresó a la ENERC, donde se formó en montaje. Además estudió Filosofía y música.
En 2014 estrenó Mauro en la Competencia Internacional del BAFICI, donde obtuvo el Premio Fipresci y el Premio Especial del Jurado. Además, la película participó en el Festival Internazionale di Roma, Viennale, Festival des Tres continentes de Nantes y Rotterdam International Film Festival, entre otros.
Su cortometraje Un Cuento de Navidad (2016) formó parte de la programación de BAFICI, FICIC y Viennale. Su documental Casa del Teatro (2018) se proyectó en BAFICI y en la Semana del Cine Argentino en Lisboa.
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, su última película, tuvo su estreno mundial en mayo de este año en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y tendrá su estreno argentino en el mes de diciembre.
Para sumar un ingreso a la magra cuota alimentaria, mi mamá comenzó a trabajar computando apuestas en el callcenter que funcionaba en la casa que El Chino compartía con su esposa y sus hijos. Todo sucedía dentro de un entorno familiar y de absoluta confianza.Trabajaban a partir de las diez de la noche, cuando se sorteaba el último premio. Mi mamá cargaba los datos y el software se encargaba de buscar coincidencias y calcular los premios. Un patrullero pasaba por la puerta a cada hora y hacía sonar las sirenas como si dijera: todo está en orden. Cada tanto —generalmente cuando había nuevos nombramientos en la policía bonaerense— se hacían allanamientos y se llevaban a algunos detenidos. Al menos hasta que los banqueros de la zona se ponían de acuerdo y arreglaban su “postura”, que es el canon que tributan a la comisaría del distrito por cada persona levantando apuestas en la calle.
En más de un sentido, la quiniela, con su origen napolitano, su organización familiar y su metafísica de los sueños parece la representación abstracta de las aspiraciones y límites de gran parte de la clase trabajadora del conurbano bonaerense. La certeza, como aseguraba un célebre sindicalista argentino y bien saben los hijos de buena familia, de que la fortuna no se amasa trabajando. - Hernán Rosselli -
SOBRE EL DIRECTOR
Hernán Rosselli nació en 1979. Estudió en el CIEVYC donde se especializó en guión y realización, y en 2002 ingresó a la ENERC, donde se formó en montaje. Además estudió Filosofía y música.
En 2014 estrenó Mauro en la Competencia Internacional del BAFICI, donde obtuvo el Premio Fipresci y el Premio Especial del Jurado. Además, la película participó en el Festival Internazionale di Roma, Viennale, Festival des Tres continentes de Nantes y Rotterdam International Film Festival, entre otros.
Su cortometraje Un Cuento de Navidad (2016) formó parte de la programación de BAFICI, FICIC y Viennale. Su documental Casa del Teatro (2018) se proyectó en BAFICI y en la Semana del Cine Argentino en Lisboa.
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, su última película, tuvo su estreno mundial en mayo de este año en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y tendrá su estreno argentino en el mes de diciembre.
Comentarios
Publicar un comentario