Competencia Internacional de Cortometrajes (Jurados: Adrián Melo, Romina Escobar y Willy Lemos) La Competencia Internacional de Cortometrajes reúne una selección de obras premiadas y reconocidas en festivales internacionales, explorando temáticas que van desde la juventud y la identidad hasta los vínculos inesperados que surgen en entornos diversos. Entre los seleccionados se encuentra 27, de Flóra Anna Buda, ganador de la Palma de Oro en Cannes. Este cortometraje animado, onírico y lleno de imágenes alucinógenas, captura el caos de la adultez joven con una estética surrealista que contrasta con la realidad de la precariedad financiera y las dificultades de la madurez. Con un enfoque lúdico y desenfadado, 27 libera la mente con fantasías que desafían lo cotidiano. Desde Argentina, se presenta Cómo ser Nehuén Pedre, de Federico Luis, realizador premiado en Cannes con Simón de la montaña. Protagonizado por Lorenzo Ferro, Agustín Daulte y el propio Pehuén Pedre, y estrenado en la competencia de Visions du Réel 2024, este cortometraje aborda con sutileza las nuevas masculinidades y las transformaciones personales en la juventud. También desde el cine argentino, Río, del director cordobés Matías Herrera Córdoba, retrata la vida de Ale, un adolescente de 16 años que encuentra ilusión en una app de citas, donde conoce a un hombre mayor que despierta sus deseos y cuestionamientos. Desde Colombia, Kilómetro 9, del reconocido realizador Mika Nivola, presentado en la competencia de Bogoshorts, nos transporta a una noche de diciembre en Medellín. En medio del estruendo de las motos y la pólvora, dos jóvenes de mundos opuestos entablan una conversación que los conecta de forma inesperada. Mientras recorren la ciudad laberíntica, enfrentan la constante amenaza del olvido y la violencia, aferrándose a un instante fugaz de encuentro y revelación. La cita, el último trabajo de la actriz y realizadora española Itziar Castro, fallecida en diciembre de 2023, ofrece una mirada honesta y divertida sobre el mundo de las citas a través de aplicaciones. También desde la península ibérica llega Nocturnas, de Pau Canivelli y María Sánchez, donde un encuentro inesperado con un grupo de drag queens redefine el concepto de familia y comunidad. El programa se completa con el documental Cagueiros, del argentino Papu Curotto, filmado en Cuba; la animaciones The Hips Hops, de Sandra Vivas (República Dominicana, y La perra, de Carla Melo Gampert (Francia, Colombia) que suman una propuesta visual y narrativa innovadora; y Reflections, de Kane Kwik, que, al igual que un vinilo, plantea que salir del clóset para un chico gay tiene un lado A y un lado B: una vida entre la culpa y el placer. Cómo ser Pehuén Pedre – Federico Luis (Argentina) – 22 min
Kilómetro 9 – Mika Nivola (Colombia) – 20 min
La perra – Carla Mel o Gampert (Francia, Colombia) – 14 min
Río – Matías Herrera Córdoba (Argentina) – 15 min
Cagueiros – Papu Curotto (Cuba) – 8 min
27 – Flora Anna Buda (Alemania) – 10 min
La cita – Itziar Castro (España) – 10 min
Nocturnas – Pau Canivelli y María Sánchez (España) – 18 min
Reflections – Kane Kwik (Francia) – 15 min
The Hips Hops – Sandra Vivas (República Dominicana, 3 min)
Selección Oficial de Largometrajes (Fuera de competencia)
Cidade; Campo – Juliana Rojas (Brasil) – 119 min Berlinale 2024 (Premio a la Mejor Dirección – Encounters), QueerArtLab Award (IndieLisboa) Joana deja su hogar en el campo y se traslada a São Paulo, donde se enfrenta a los desafíos de la vida urbana mientras convive con la familia de su hermana. Al mismo tiempo, Flávia y Mara buscan un nuevo comienzo en el ámbito rural, pero se ven confrontadas con las tensiones del pasado y las dificultades de la adaptación. Trailer: https://youtu.be/upcbCwcXBBo
Los demonios del amanecer – Julián Hernández (México) – 135 min (Estreno nacional) Selección oficial: São Paulo International Film Festival, Festival Internacional de Cine en Guadalajara Orlando y Marco, dos jóvenes de Ciudad de México, se conocen por azar y construyen una historia de amor mientras persiguen sus sueños. Orlando aspira a convertirse en bailarín, mientras que Marco busca graduarse en enfermería. Juntos, enfrentan los desafíos cotidianos en su camino hacia el futuro. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=AqsCFReLggY
Lo que escribimos juntos – Nicolás Tete (Argentina) – 93 min (Película de clausura - Estreno nacional) Mariano y Juan han construido una vida juntos durante varios años, compartiendo su hogar con su perro y disfrutando de una rutina tranquila. Cuando Juan consolida su carrera como escritor tras el éxito de su última novela, deciden mudarse al campo para que Mariano cumpla su sueño de tener un vivero. Mientras se adaptan a su nuevo entorno, reciben la inesperada visita del mejor amigo de Juan, quien trae noticias que cambiarán sus vidas. Con Santiago Magariños, Ezequiel Martínez y Nazarena Rozas. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=IYsni0zGZRU
Foco Ozon: Remastered & Uncut (Francia, 105 min) Cinco cortometrajes transgresores que marcan los inicios de François Ozon como director.
El vestido de verano (Une robe d’été) – 1996
X2000 – 1998
Action vérité – 1994
Mirando al mar (Regarde la mer) – 1997
La petite mort – 1995 Objetivos del festivalFIDiG Cine tiene como propósito principal promover el cine como una herramienta de transformación social, brindando un espacio para películas que, desde la ficción y el documental, exploran la diversidad de género, las realidades LGBTQI+, las perspectivas feministas, las nuevas masculinidades y las narrativas disidentes. A través de una cuidada selección de obras nacionales e internacionales, el festival busca generar un diálogo entre el público, les realizadores y activistas, fomentando el pensamiento crítico y la construcción de nuevas representaciones en el audiovisual. Además, el festival apuesta a fortalecer el acceso a producciones que muchas veces quedan fuera del circuito comercial, promoviendo la circulación de historias que reflejan realidades diversas y ampliando el espectro de miradas dentro del cine contemporáneo. Con una programación que incluye una competencia internacional de cortometrajes proyecciones de largos inéditos y actividades especiales, FIDiG Cine busca consolidarse como un punto de encuentro para la comunidad cinematográfica y el público interesado en el cine con perspectiva de género. Un festival necesario en un contexto adversoEn un momento donde la cultura enfrenta múltiples desafíos, la realización de FIDiG Cine adquiere un valor aún más significativo. Los recortes en la política cultural impulsada por el gobierno nacional ha puesto en riesgo la sostenibilidad de numerosos proyectos culturales, afectando especialmente a aquellos que promueven el cine independiente y las narrativas comprometidas con la diversidad. Frente a esta realidad, el festival se presenta como un espacio de resistencia y visibilización, reafirmando la necesidad de seguir generando instancias de encuentro, discusión y difusión de contenidos que contribuyan ala construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. FIDiG Cine no solo busca exhibir cine de calidad, sino también generar conciencia y aportar a la transformación social a través del arte. En tiempos de incertidumbre y batallas culturales, reafirma su compromiso con el cine como herramienta de cambio y con la construcción de un espacio donde todas las voces puedan ser escuchadas. Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
redes sociales de fidigcine (Instagram: https://www.instagram.com/ web : https://www.fidigcine.com/) |
Comentarios
Publicar un comentario