Reseña |Cine | Emilia Pérez

Redención imposible
Por Gustavo Noriega

Para geolocalizarnos, el primer zoom sobre negro, nos acerca fugazmente a un grupito de mariachis, para centrarse luego en la figura de una abogada que se verá obligada a ayudar al jefe de un cártel a retirarse de su negocio y convertirse en la mujer que él siempre sonó ser.
Y aunque producida por Saint Laurent, muy lejos está del glamour… y en ese sentido, no se entiende que una abogada luzca un trajecito de empleaducha; ya que los legistas hacen de la calidad de su ropaje, la primera demostración de jerarquía, aún en Latinoamérica. 
Luego de rendirse -ella- ante un monto de dinero sideral que le ofrece el capo narco, le llegará el turno al cirujano de Tel Aviv, arrodillarse ante el capital que le ofrece la intermediaria; y así el movimiento no se detendrá, a fuerza de billetes. 
Para quien guste de los musicales, difícilmente encuentre en Emilia Pérez momentos de regocijo, ya que las escenas cantadas y bailadas son muy modestas e intrascendentes; con excepción de de la bizarra escena del gigantesco quirófano; la canción “Papá”, en que la protagonista se encuentra a solas en la habitación con uno de sus hijos (casi inmóviles los dos), o la original coreografía de una soldadesca con sus carabinas.
Una vez concretado el cambio físico sobrevendrá otro, un cambio interno que llevará al ex delincuente a crear una ONG que se ocupará de identificar los cuerpos de las víctimas del cártel.
El elenco es perfecto para componer personajes que saben adaptarse al medio, especialmente donde el dinero y la violencia mandan; más allá que hombres, mujeres y trans parezcan mexicanos auténticos o no.
Falta concordancia entre el estilo (o sin estilo) del interior del caserón en el que vive el ex narcotraficante y familia ensamblada -mentiras de por medio- con por lo menos, tres empleadas domésticas, rigurosamente uniformadas, que en una efímera aparición ponen un golpe de humor.
Seguramente el director quiso evitar el recurso del flashback, que hubiera sido oportuno para entender los padecimientos de “Manitas” sobre la disforia de género durante su infancia; para que ese tema esencial no quede sólo en el relato oral. Pero es increíble que un film que atraviesa tantos géneros (musical, melodrama, acción y mucho más) y con una historia tan densa, pueda involucrarnos de tal manera. Un cine desprejuiciado, que nos entretiene pero nos obliga a pensar… qué mejor

Comentarios

Entradas populares